A largo plazo los precios vienen determinados por la cantidad de divisa existente, pero a corto plazo es la velocidad monetaria el factor crítico. Por eso en el sector minorista (hasta ahora) no habían subido apenas los precios.
Por otra parte los bancos tienen unos activos que dicen que valen X pero que no es así. Para reestructurarlos piden dinero a los bancos centrales, y el problema es que ese dinero no se destina al consumidor, sino a reestructurar todos esos activos de deuda. Este es el chantaje permanente de los banqueros a los políticos, que impide que los activos se ajusten a su precio de mercado.
Cuando estalla una crisis los únicos que quieren comprar esos activos son los bancos centrales, que compran con dinero en una cuenta con balance cero: es decir, sale de la nada, es dinero impreso. Esta fue la respuesta para rescatar a los bancos en 2008: activos defectuosos por dinero fresco. Los bancos centrales no incurren en coste de capital: sólo emiten cheques falsos cuyo coste es soportado por los ahorradores por la dilución del dinero.
Si los balances de los bancos centrales han incrementado su valor múltiples veces con toda esa deuda… ¿quién los rescata? Si lo hace el FMI con 100 billones en derechos especiales de giro.
Lo único esperable es el desplome generalizado, cambio de sistema monetario como cada 30-40 años. Cada vez que cambia se agrieta todo, y los ministros de economía se juntan todos para validar el nuevo mundo. La señal para el cambio será un caos completo, y la correspondiente reunión para diseñar un nuevo orden.
Comments by Luis G de la Fuente