Las compañías con acciones (joint stock companies) crearon mecanismos de alineamiento económico que permitían a varios individuos compartir los riesgos y recompensas de aventuras productivas cuyo retorno podía demorarse varios años, durante viajes de exploración y conquista. Este modelo ha evolucionado hacia el de las corporaciones globales y los accionistas.
Posteriormente, el modelo industrial distribuía la plusvalía mediante trabajos y salarios. Y después el modelo de la era digital distribuye los beneficios principalmente vía acciones en plataformas.
En las redes sociales, mientras que cualquiera con un móvil puede participar en su uso, sólo unos pocos elegidos pueden participar en la propiedad de la plataforma. Mucha gente se fija en que cualquiera puede participar y asume que eso es una empresa “descentralizada”, pero esencialmente es el mismo tipo de economía de hace 400 años.
En Facebook el valor se genera de forma descentralizada por millones de usuarios, cuya atención e interacciones se venden a anunciantes y gobiernos. Todo ello a cambio de (supuestamente) estar informados de lo que hacen y dicen otros usuarios.
Pero Facebook como negocio están completamente centralizadas. Facebook sigue siendo una estructura del siglo 17, cuyo capital está dividido en acciones, y que necesita generar beneficio para los tenedores de esas acciones.
Comments by Luis G de la Fuente